Gran Hotel (serie de television) Wiki
Register
Advertisement
GHlogoLa serie1

Gran Hotel es una serie de ficción emitida por Antena 3 y producida por Bambú Producciones para la temporada 2011-2012, fue lanzada el 4 de octubre de 2011. Está protagonizada, entre otros, por Yon González y Amaia Salamanca y rodada en diferentes puntos de Santander, con el Palacio de la Magdalena el Gran Hotel como punto central de la serie. En el estreno se superaron los 3,7 millones de espectadores, con un 20% de audiencia. La serie comienza con Julio en la estación de tren para dirigirse al Gran Hotel donde trabaja su hermana al legar se dará cuenta que ha desaparecido y junto Alicia investigaran su desaparición.

La segunda temporada de la serie empezó a grabarse en enero de 2012 y se empezó a emitir el 3 de octubre de 2012, participaron los actores Juan Luis Galiardo, Silvia Marso, Andrea Trepat, Marian Arahuetas, Alfonso Bassave y Victor Clavijo. Esta segunda temporada constara de 8 episodios ya que fue reducida devido a la bajada de audiencia y los episodios posteriores fueron relegados hasta despues de Navidades por tanto la temporada termino el 21 de diciembre.

La tercera temporada se estrenó el 22 de enero de 2013, contando con las incorporaciones de grandes nombres de la ficción española: Lydia Bosch, que ya aparecía en los capítulos finales de la segunda temporada, Lluis Homar, Megan Montaner y Marta Hazas. El 19 de marzo de 2013 se estrenó la cuarta temporada como continuación de la tercera temporada.

Elenco Principal y Personajes Principales[]

Elenco Principal[]

Elenco Antiguo[]

Equipo Técnico[]

Ramón Campos y Teresa Fernández-Valdés están detrás de la producción ejecutiva de esta serie para la que han reunido de nuevo al equipo creador de sus principales éxitos: el director Carlos Sedes , director de fotografía, Jacobo Martín , el músico Federico Jusid y los guionistas Gema R. Neira y Eligio R. Montero . Gran Hotel cuenta con Juan Luna como asesor histórico, conservador jefe del Museo del Prado.

Producción[]

Inicialmente, Bambú Producciones se puso en contacto con Juan J. Luna , conservador del Museo Nacional del Prado , y éste se reunió con parte del equipo de la serie para empezar con la producción de la serie . Al tratarse de una serie de ambientación histórica y no histórica en sí misma, se centró en el eje fundamental para el desarrollo de la trama: la búsqueda de un hotel o palacete que coincidiese con el marco temporal en el que transcurre la narración. Tras encontrar “el hotel”, elaboró un dossier conhechos históricos relevantes de la época : como el tipo de gobierno de los países europeos, o los inventos existentes en la época (electricidad, automóviles, gramófono …) para evitar anacronismos. También propuso nombres para los personajes utilizados en esa época, diferenciando entre clase alta y baja.

Posteriormente corrige los guiones con la ayuda de Josue Enamorado para comprobar que no existan errores históricos o personajes desubicados en las tramas, se asegura que la interacción entre personajes de distinta clase sea la correcta y que el uso del lenguaje se corresponda con la época. También en este punto se perfilan los personajes secundarios , al ser la clase alta española escasa en ese momento histórico, sugirió que la gente que visitara el hotel debían ser personas de la aristocracia internacional o personas con posibilidades de viajar y perfiló posibles profesiones. 

Lugares de Filmación[]

En esta producción,  Juan J. Luna colabora con varios de los departamentos de realización. Para la búsqueda del hotel y la creación de la escenografía, ayudo al departamento de arte haciendo un estudio sobre los posibles edificios que pudieran servir como localización para grabar los exteriores del hotel. La concepción del hotel como un balneario hizo que se propusiera el Balneario de las Salinas en Valladolid cuyo edificio data de 1912 , pero el coste era muy alto, y se buscó una alternativa: El Palacio de la Magdalena siendo éste el principal escenario y donde transcurren la mayoría de los hechos. Además, también se graban secuencias tanto en los alrededores del palacio, en los prados, los bosques o las playas de la península. El pueblo que inspira a Cantaloa es un pequeño pueblo situado en la sierra de Madrid llamado Patones de Arriba . Ayudó en la creación del resto de escenarios que se construyeron en los platós Villaviciosa de Odón de acuerdo con las exigencias del guion: el tamaño de la cocina del hotel, los pasillos, los salones, la zona para empleados… que fueron documentados con colecciones de fotografías de la época. También ha colaborado con el departamento de vestuario, de peluquería y maquillaje.

Moda 1912[]

Vestuario[]

Helena Sanchís , encargada de idear el vestuario de la serie Gran Hotel un trabajo con el que cada día viaja a principios del siglo XX, una época naive y mágica, en la que, después de varios años de duro trabajo, parece estar muy cómoda.

Nuestro principal referente siempre ha sido, tanto en tonos, colores y texturas, la obra de Sorolla. "Tratábamos de hacer un 1900 un poco ligero, respetando la época y siendo fieles a las tendencias, pero lavándole la cara y quitando todo los elementos que pudieran recargar los diseños”, explica Helena .

Para confeccionar el vestuario de los actores, el trabajo de documentación ha sido primordial. Además de recurrir a cuadros y libros de la época, el equipo se ha impregnado de la esencia de principios del siglo XX gracias a elementos tan variados como pueden ser casas contemporáneas, trajes expuestos en museos ingleses o viejas fotografías. Nos hemos documentado mucho para conseguir lo que creíamos adecuado. Hemos utilizado sobre todo referentes de la alta sociedad española inglesa y francesa de aquellos años, intentando quitarle el lado rancio de algunas tendencias que había en nuestro país, más de zarzuela y con menos clase, comenta la diseñadora.

Asimismo. Hay diferentes clases sociales en la serie: aristócratas, burgueses y doncellas. Nos documentamos de aquí y de allá. Para el mundo de los camareros era fácil, porque había que respetar los fracs. Era algo inamovible.

En el taller de Helena Sanchis , uno puede encontrar piezas únicas que mezclan materiales actuales con encajes, cuellos o puños antiguos, encontrados en sitios dispares: desde el Rastro de Madrid hasta Cornejo, pasando por pequeñas tiendas que iban a cerrar y donde descubrían pequeños tesoros que les han permitido ser fieles a la moda de estos años.

Mientras que los vestidos han podido combinar piezas nuevas y contemporáneas, los zapatos han tenido que ser encargados a una fábrica en Valencia, ya que en aquellos años, los pies de la gente eran más pequeños y hubieran resultado demasiado incómodos para los actores. 

El trabajo de caracterización

Carlos Sedes , director de la serie tuvo claro desde el principio cómo quería llevar a cabo la caracterización de los personajes. Cuando tenemos que vestir al actor, Carlos nos habla del carácter del personaje. Amaia , por ejemplo, tiene un físico maravilloso; es perfecta para lo que querían. Es muy dulce y pura. La vestimos siempre muy clara, con linos, algodones, prendas vaporosas, pero sin ser recargadas, con pocos encajes y lazos. Todo muy simple. Pero nunca olvidamos que es una mujer coqueta de la época", explica la responsable.

Observando los trajes del servicio, distinguimos que los cambios son mínimos en el vestuario, solo varían algunos detalles como los gorros de las sirvientas o el color de las solapas y puños de las chaquetas de los hombres.

Respecto al vestuario del resto de personajes, se percibe cómo los vestidos de las mujeres se adecuan perfectamente a la moda de la época tanto en los colores, como en las formas. Se observa no obstante que raras veces las protagonistas de la serie llevan sombrero, algo muy habitual en la época, pero se equilibra a través de personajes secundarios que sí llevan estos tocados. Los personajes masculinos van acordes a la moda de la época y de la clase social que les corresponde, a pesar de llevar las mismas prendas (pantalones, camisa, chaleco, y una chaqueta), diferenciándose entre ellos a través de los colores o complementos.

Cuando Helena habla del vestuario ideado para la actriz que interpreta a Alicia Alarcón , la protagonista, recuerda con cariño un vestido muy especial con el que la joven conoció por primera vez a Julio Olmedo , interpretado por Yon González : Quizás el más especial fue el primer traje de fiesta que hicimos para ella. Era un diseño con gasas y sedas que trajimos de Londres. Lo hicimos con encajes antiguos que se deshacían cuando intentábamos coserlos al cuello. Además era la primera vez que no la sacábamos del blanco y utilizaba algo de color.

Peluquería y Maquillaje[]

Siglo XX

Año 1900

La moda comienza en el año 1900  con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas y medias. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.

Década de 1910

En esta década se distinguen dos periodos:

  • El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque , así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo.
  • El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios), debido al hecho de que éstas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir, tenemos la moda andrógina propia de los años veinte.

En esta época la moda fue muy importante e influyente ya que marco la división de clases , ya que solo las clases sociales muy altas, eran las únicas capaces de poder importar sus vestidos las telas de Francia, con tal de estar a la moda. Las clases medias pretendían seguir este modelo, pero sus recursos no eran suficientes para mandar hacer su costo modelo de vestido tan caro en las grandes casas de costura en París . Y por la clase baja esa era la que menos se preocupa en ese entonces por vestir bien.

Protocolo de 1912[]

Juan J. Luna también se ha implicado en la labor de explicar a los actores como debían hablar y comportarse según las normas de la época; como deben comportarse en la mesa hombres y mujeres, como se cogían los cubiertos en la época, como se dirigía un hombre a una mujer, como subirse a un coche.

Vocabulario[]

En lo referente al lenguaje como ya se ha señalado, existe una hibridación entre el lenguaje actual con el de época respetando en gran medida este último. Debemos destacar el tratamiento que reciben los personajes cuando interactúan entre estos, de manera que cuando se habla de mujeres solteras se las trata de señoritas, a las mujeres casadas y a los hombres de Doña y Don respectivamente y en el trato empleados- huéspedes, los empleados hablan de usted a los huéspedes o a los señores del hotel huéspedes y señores hablan de tú a los empleados (excepto los protagonistas, Alicia y Julio que se hablan unas de veces de tu y otras de “usted).

El vocabulario es correcto, para dar la sensación de que es un lenguaje de época utilizan palabras acordes, expresiones o frases hechas como meretriz en vez de prostituta, y estoy en estado en lugar de “estar embarazada intenta introducir en sus tramas elementos bien documentados, como cuando ponen en marcha el primer sistema de  luz eléctrica en un hotel, utilizando un hito histórico como es la llegada de la luz al ámbito del hogar, y con la narración o la introducción de vocabulario de la época, podemos destacar el ejemplo empleado anteriormente, o los términos médicos que utiliza el inspector de policía; como el examen “antropométrico” que se realizaba en las cárceles o “la locura moral”.

Marco Historico[]

Las fuentes a las que acude el asesor son fotografías, cuadros y grabados de la época y bibliografía especializada, como por ejemplo el Almanaque de Gotha, que contiene información de las casas reales y los diplomáticos europeos de cada año.

Por último queremos indicar que para concebir la labor de documentación de la serie, lo primero que debemos entender es que se trata de un thriller y no de una serie histórica. El marco histórico sirve como un escenario, como un adorno de la ficción, pero esto no quiere decir que no se deba respetar la época.

Recepción de la Critica[]

Notas[]

Premios[]

Advertisement